Adianis Tehn nació en La Victoria, Aragua (Venezuela) en el año 1999. Vivió en Colonia Tovar hasta cumplir los 18 años.
A esa edad debido a motivos económico-sociales, se trasladó a España para poder completar sus estudios y ejercer la profesión de higienista bucodental.
Actualmente, tras su formación teórica y ante la imposibilidad por la reciente pandemia de realizar la parte de prácticas lectivas de su formación, gracias al apoyo de la Fundación Odontología Social está realizando un periodo de prácticas solidarias atendiendo a colectivos vulnerables al mismo tiempo que aplica en casos reales sus conocimientos.
¿Cuál fue tu trayectoria antes ser voluntaria en la Fundación Odontología Social?
Soy natural de Venezuela y estoy en Sevilla desde hace dos años. En mi país estudié bachillerato de ciencias y tuve una experiencia universitaria en la Facultad de Salud de la Universidad Arturo Michelena.
En España, estudié en el IES Santa Aurelia de Sevilla y obtuve el título de Higiene Bucodental en 2020.
Al cancelarse las prácticas con motivo de la pandemia sufrida a nivel mundial, comencé a finales de mayo un periodo de voluntariado en la Fundación Odontología Social Luis Séiquer, que me ofreció la oportunidad de ejercer lo aprendido durante los años de teoría.
¿Por qué elegiste, en España, ser Higienista Bucodental frente a otras profesiones?
Siempre me ha motivado el área de las ciencias de la salud al mismo tiempo que la ayuda a otras personas que lo necesitan.
Siendo higienista doy respuesta a ambas cuestiones, ya que puedo ayudar a los pacientes a mejorar su salud bucal y ayudarles a prevenir ciertas enfermedades.
¿Qué supone, con la situación actual en Venezuela, la posibilidad de formarse como higienista dental en España?
Debido a la situación que estaba y está atravesando mi país, mi formación universitaria se vio frenada con motivo de la inseguridad y la falta de profesorado que por temas políticos abandonaba sus puestos de trabajo.
Al investigar la formación que oferta España en el área de la salud y unida a la decepción generada por esta situación, tomé la decisión de salir del país para poder completar mi formación y especializarme en el área de la higiene bucodental.
¿Qué te motivó a unirte a la FOS?
Tras finalizar la parte teórica de mi formación como higienista, tuvo lugar la declaración del estado de alarma por el COVID19 y como consecuencia se suspendieron las prácticas propias del ciclo formativo.
Valorando las posibilidades de realizar por cuenta propia unas prácticas previas al acceso al mercado laboral, conocí la labor de la Fundación Odontología Social y me sentí motivada a ofrecer mi servicios a la misma, con la idea de obtener habilidad en el desempeño de la profesión al mismo tiempo que puedo ayudar a personas en peligro de exclusión social que son atendidas en la Clínica.
¿Estas prácticas están suponiendo un avance en tu nivel de conocimientos, capacidades y aptitudes?
Con la formación teórica recibida y sin la realización de un periodo práctico, mi aptitud como higienista bucodental estaba incompleta de cara a acceder al mercado laboral. Al empezar las prácticas en la FOS, la formación teórica me ha ayudado a la hora de identificar materiales, conocer procesos, evaluar pacientes, etc.
Con el día a día en la Fundación estoy aumentando estos conocimientos, a la vez que pongo en práctica los procedimientos teóricos ya aprendidos y los nuevos que me enseñan el personal con más experiencia al que sirvo de apoyo.
¿Qué procedimientos estás poniendo en práctica?
En un primer momento he comenzado con las tareas básicas propias de la profesión tales como, empaquetar, esterilizar y organizar los gabinetes.
Al mismo tiempo, brindo mi apoyo a los odontólogos en procesos que pueden ir desde ordenar y facilitar el instrumental necesario para los distintos tratamientos que realizan, como podrían ser endodoncias, obturaciones, extracciones o tallados, hasta la composición de mezclas para su aplicación posterior a los pacientes.
Como desarrollo propio del papel del higienista bucodental, he realizado tartrectomías, fluoraciones y realización de radiografías.
¿Cómo valoras el componente práctico en la formación del Higienista?
Para una persona que quiere dedicarse a la higiene bucodental tras realizar un ciclo formativo, la teoría no le es suficiente a la hora de ejercer la profesión.
La práctica es lo que realmente te enseña al trato con el paciente, tanto en la aplicación de la teoría previamente recibida, como en la preparación para el salto al ámbito laboral.
¿Estás valorando seguir formándote en el área de la higiene bucodental?
Después de comenzar las prácticas soy consciente de que el día a día aporta un aprendizaje que te prepara para el mercado laboral, y que con tan solo el ciclo formativo es imposible obtener.
Ante esto, se presenta necesaria una formación complementaria que permita ampliar el conocimiento de la profesión para así conseguir mayores competencias a la hora de ejercer.
Me gustaría formar parte del alumnado de la próxima edición del Curso de Experto en Higiene Bucodental de la Universidad de Sevilla, de modo que pueda completar mi formación como higienista y aumentar mis posibilidades laborales al tener más conocimiento y una titulación universitaria.