Orión Salgado se graduó en Odontología en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente realizó en la Universidad de Sevilla el Magister en Odontología Familiar y Comunitaria y el Magister en Implantología Oral.
Es autor de numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales (JCR), revisor eventual de artículos y libros científicos y realiza su labor en clínica privada en Robles Dental (Vigo, Galicia).
En su página web puede conocerse más sobre su experiencia y artículos publicados.
¿Cuál fue tu trayectoria antes del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla?
El MOFyC lo realicé a los 4 meses de haber finalizado la carrera en la Universidad Complutense de Madrid. Nada más salir de la universidad comencé a trabajar en la clínica de mis padres (Robles Dental) en Vigo e iba un día a la semana con mi padre al centro de salud del SERGAS donde también pasaba consulta. Eso me valió para despertarme el interés en trabajar en la sanidad pública y también para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera en Medicina Oral y acerca del tratamiento de pacientes con patologías sistémicas y polimedicados.
¿Por qué elegiste el MOFyC en lugar de otras opciones?
Mi motivación para escoger el MOFyC frente a otras alternativas, con la gran variedad de postgrados que existen actualmente, fue mi interés en conseguir el día de mañana una plaza como odontólogo en la sanidad pública. Su ventaja es que los créditos que se obtienen se computan de manera íntegra a la hora de la baremación de la oposición en comparación a otros másteres más “especializados”, ya que los tratamientos de estos últimos no se realizan, a día de hoy, en centros de atención primaria.
¿Qué supuso en tu carrera profesional?
La realización del MOFyC me ayudó a ganar una experiencia equivalente a haber estado trabajando 3 años. Esto, en el contexto de acabar de terminar la carrera, hizo que tuviera una mayor confianza en mi mismo a la hora de trabajar y un mayor desparpajo con los pacientes.
¿Supuso un avance en tu nivel de conocimientos, capacidades y aptitudes?
Indudablemente. La parte teórica del máster abarca todas las ramas de la Odontología, por lo que reforzó mis conocimientos adquiridos en la Universidad Complutense. Por otro lado, disponíamos de un variado elenco de grandes profesores y clínicos que nos supervisaban en todo momento y con los que, incluso a día de hoy (dos años más tarde de haberlo finalizado), podemos contar para preguntarles cualquier duda acerca de algún caso que tengamos en nuestra consulta.
¿Cómo valoras el componente práctico del máster?
El componente práctico del máster es brutal. Su peso sería de un 90% frente a la carga teórica. Una parte del máster la desarrollamos en el Hospital Virgen Macarena, otra en centros de salud y también en la clínica del máster (Fundación Odontología Social, FOS). En cada uno de ellos se realizaban más un tipo de tratamientos que otros lo que hace que el componente práctico fuera muy completo. Incluso si deseas hacer más prácticas yendo otros días, a mayores de los establecidos, desde la dirección del máster se encargan de facilitártelo.
¿Cómo valoras la formación en implantología?
Para no ser un máster específico de cirugía bucal y implantología, el MOFyC es muy completo en este sentido. Tuvimos varias sesiones teóricas y prácticas y, en mi caso, coloqué dos implantes a un paciente en la FOS y rehabilité una prótesis fija implantosoportada. Además, mi promoción tuvo mucha suerte ya que BioHorizonsÔ tuvo el detalle de regalarnos la caja quirúrgica de su sistema de implantes. Desde antes de empezar el máster me fascinaba la implantología oral, sin embargo, el MOFyC me ratificó en mi idea de continuar mis estudios de postgrado en esa línea.
¿Consideras que la atención odontopediátrica tiene un desarrollo adecuado?
Por supuesto. Además se lleva a cabo la odontopediatría a varios niveles: A nivel hospitalario con el tratamiento de pacientes especiales, en centros de salud mediante los tratamientos normalmente ofertados a la población pediátrica y, finalmente en la FOS, realizando una labor social al atender a menores de las áreas más desfavorecidas de Sevilla, quienes en la mayoría de los casos presentaban patologías dentarias muy severas y que, sumado a lo que para muchos representaba su primer contacto con un dentista, hacía que su tratamiento fuera complejo.
¿Aconsejarías el máster a otros compañeros?
Sin lugar a duda. Desde el momento en el que lo finalicé lo he recomendado y lo sigo haciendo.
¿Qué importancia ha tenido el máster en tu posterior carrera profesional?
Me ha ayudado a establecer las bases del profesional que soy hoy, despertando en mí el interés y la importancia que tiene el abordaje íntegro del paciente, entendiendo como tal al conocimiento de todas sus patologías, medicaciones y ámbito social, y cómo todo ello está influyendo, o puede influir, a nivel bucal. Es fundamental tener claro que el paciente es un todo, ya que el sistema estomatognático se encuentra integrado dentro de la fisiología del resto del organismo, por lo que las relaciones entre ambos son bidireccionales y recíprocas.
Más información sobre el Máster en Odontología Familiar y Comunitaria de la Universidad de Sevilla.